jueves, 27 de agosto de 2009

Hambre y Negación

DESNUTRICION INFANTIL
Carlos Chùa*

En 1,950 el Dr. Carlos Monzòn Malice, Jefe de Pediatrìa del Hospital General San Juan de Dios y exdecano de la Facultad de Ciencias Mèdicas, produjo un documental con ayuda de la Asociación de Periodistas de Guatemala y de la Universidad de San Carlos de Guatemala denominado “ANGELES CON HAMBRE”. Este documental, que fue premiado internacionalmente, mostraba la punta de un iceberg, la desnutrición proteico-calòrica severa en niños menores de 6 años en Guatemala. Fuè un documental revelador, que mostraba lo que en los hospitales pùblicos del paìs sigue siendo un problema frecuente y que explica hasta un 75% de las muertes en niños y niñas de este paìs.

Han pasado 58 años de la ediciòn del documental. En ese perìodo hemos tenido 18 distintos gobiernos: Civiles, militares, progresistas, golpistas, retrògrados, represores, nacionalistas, pronorteamericanos. Han aparecido y desaparecido proyectos de mejoramiento nutricional de diverso signo. Sin embargo, el hambre sigue aquì, a la vuelta de la metrópoli (Chinautla, por ejemplo) y en las aldeas màs alejadas de Huehuetenango (Vg. San Mateo Ixtatàn). La desnutrición proteico-calòrica en niños y niñas continùa siendo un problema frecuente, las deficiencias nutricionales de hierro, àcido fòlico, vitamina A, causan enormes costos biològicos, sociales y econòmicos al paìs, extendièndose a mujeres en edad fértil, embarazadas y población adulta.

Diversas Organizaciones Internacionales evidencian que la Desnutrición Proteico-Calòrica causa un gasto de hasta el 10% del PIB en Guatemala. Eso, sin contar lo que significa la muerte de un niño o niña en la familia y en la sociedad, un costo inconmensurable. La mortalidad en menores de 5 años equivale a un poco màs de la mortalidad general en este paìs¡. Los gastos son en hospitalizaciones, mèdicos y personal de salud, medicamentos, antibiòticos, soluciones intravenosas, etcétera. Los hospitales nacionales dan cuenta de este gasto, en todas sus salas de atención mèdica. En recièn nacidos, en las salas cuna, en las salas de medicinas de niños, en atención a adolescentes, en maternidades, en medicina y cirugía de adultos. Por todos lados, el espectro de la desnutrición se manifiesta sobre Guatemala como una sombra que impide su desarrollo real, para todos y para todas. La desnutrición es un problema serio, que no es mèdico, ni tècnico, que cala hondo en nuestra población y que impide que èsta se desarrolle con todo su potencial genètico y humano, plenamente.

El combate a la desnutrición es un hecho irrenunciable para cualquier gobierno que piense en desarrollo. Ha sido eficaz en Costa Rica, Chile y Cuba, para citar tres regìmenes distintos, con filosofìas polìticas diferentes. En estos paìses, la desnutrición es mìnima, el desarrollo es evidente medido en indicadores conocidos. Las tasas de analfabetismo, de escolaridad, de mortalidad infantil, materna, de bajo peso al nacimiento, son relativamente bajas. La expectativa de vida ha aumentado y la población que llega a niveles universitarios ha sido creciente, lo que a la vez potencializa las posibilidades de desarrollo, pues aumenta el conocimiento y la investigación cientìfica sobre còmo superar los problemas nacionales.

Pero el combate a la desnutrición significa un esfuerzo grande de todos los sectores. De todas las instituciones. De todas las disciplinas. Y atràs, la voluntad polìtica, el deseo ferviente de “ya no màs àngeles con hambre en este paìs¡”. Que ningún niño o niña se vaya a la cama con el estòmago vacìo. Que ninguna mujer y madre embarazada deje de comer lo que tiene que comer.

Y ese combate a la desnutriciòn, significa combatir directamente las causas que originan la pobreza. La exclusión social, econòmica y polìtica que genera pobreza. La inequidad, muy marcada en Guatemala. Ese concepto es adicional al concepto de “Corredor Seco”, por influencia de pocas lluvias en el nororiente del paìs.

En la pobreza, està el suelo que propicia la desnutrición. El problema no es mèdico, tampoco tècnico. Por eso, las iniciativas que hay que tomar, deben ser totalmente diferentes.

*Profesor de Maternoinfantil, FCM, USAC.
chuacar@intelnet.net.gt

No hay comentarios:

Publicar un comentario